Con el aumento del precio de oro en los últimos años, incrementó la importancia de la pequeña minería y minería artesanal como una estrategia para la generación de ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida de determinados sectores de la población. Por la mayor actividad minera, también crecieron los problemas ambientales y sociales del sector como la contaminación con mercurio, deforestación, contaminación de las fuentes de agua, sedimentación, problemas de salud y de seguridad, trabajo infantil y abusos de los derechos humanos.
Al mismo tiempo, existe un creciente interés en la procedencia del oro y en las prácticas de los productores de oro de las industrias que están respondiendo a los requisitos nacionales e internacionales para una gestión de riesgos responsables de la cadena de suministro, tales como la Ley Dodd Frank, la Ley Moderna de Esclavitud, la Directriz de la Diligencia Debida y la Convención de Minamata.
La pequeña minería y minería artesanal genera trabajo e ingresos a más de 30 millones de trabajadores alrededor del mundo, alimentando a cerca de 150 millones de personas. Cerca de 500,000 personas en Bolivia, Perú y Colombia están trabajando directamente en el sector aurífero de la pequeña minería y minería artesanal, beneficiando a aproximadamente 2,5 millones de personas, incluyendo familiares y proveedores de servicios similares. A menudo, siendo el único medio de vida para las comunidades involucradas, las operaciones mineras de oro de la pequeña minería y minería artesanal se llevan a cabo en condiciones difíciles y peligrosas.
Miembros de la Red de Oro Responsable
Trapiches para chancar el mineral de socavón - Foto © Nils Krauer
Boca Mina en Colombia - Foto © Nils Krauer
Planta de Beneficio en Bolivia - Foto © Nils Krauer